EXPLORANDO LAS MONTAÑAS DE USPALLATA Y SUS SECRETOS
Hay un viejo adagio hecho propio que dice “No se puede querer lo que no se conoce” Por eso es que desde hace muchos años me dedico a recorrer los confines de este extenso territorio, dotado de una geografía salvaje y una naturaleza por momentos prodigiosa, que se abre paso y se expresa de singulares maneras, a pesar de las condiciones hostiles del medio.
(tocar la foto para ampliar y ver los nombres)
Las montañas de Uspallata y su entorno tienen ese gusto adicional a lo desconocido, que despierta la curiosidad y fascinación de quienes nos identificamos más con la connotación desveladora de los misterios que tiene la actividad de montaña en lugares poco explorados. Desde ya, esa faceta excede ampliamente lo deportivo del montañismo, que en lo que a mí respecta, no me atrae. La fascinación personal está en conocer y dar a conocer, la naturaleza salvaje, las historias de gentes que vivieron o recorrieron esos lugares, el origen del agua y con todo ello cultivar el sentido de pertenencia y contribuir a darle un mejor sentido a nuestra existencia y transitoriedad.
Por diversos motivos, las montañas de Uspallata estuvieron fuera de los lugares tradicionales elegidos para realizar andinismo o caminatas. Esta categoría es especialmente asignable a los cerros del Cordón del Tigre.
Los motivos pueden ser varios:
1) Accesibilidad: Los cerros ubicados al oeste de Uspallata, pertenecen a la propiedad denominada Estancia Uspallata, perteneciente al Estado Nacional Argentino y actualmente custodiada por el Ejército, destinado a campo de instrucción militar. Consecuentemente, su acceso es restringido. A ello se suma que dicho campo está rodeado de fincas privadas con alambrados, con lo cual no hay ingreso, ni siquiera siguiendo los cursos de agua o los canales de riego, cuyas riberas deberían ser de libre acceso público.
2) Los cerros del Cordón del Tigre están alejados y requieren largas caminatas para llegar tan solo hasta sus pies, existiendo montañas de igual o mayor altitud en otros sitios, además de que en algunos casos los caminos no llegan muy cerca. Tampoco son muy practicables las quebradas de los ríos y arroyos que llegan a los mismos, presentando en algunos casos saltos o terrenos escabrosos moldeados por los continuos aluviones y avalanchas que ocurren en la zona. Por esta razón además, los senderos de acercamiento no existen o en el mejor de los casos están desdibujados o atraviesan zonas peligrosas.
3) Debido a lo anterior, históricamente se ha elegido para la práctica del andinismo y el senderismo otras zonas, como el Cordón del Plata, el entorno del Aconcagua, la zona de Penitentes o la Precordillera, quedando relegada la zona de Uspallata.
De todos modos, de a poco se ha empezado a difundir que en las montañas de Uspallata también se pueden realizar actividades de montaña en todas sus modalidades, que la región presenta escenarios naturales increíbles y que se puede destinar la zona al goce y disfrute de la población, ya sea foránea o local. La situación de restricción generada tiempo atrás con el aislamiento social determinado por la pandemia, que dio lugar al cierre de lugares de montaña, como los parques Aconcagua y Cordón del Plata, llevó a la gente de montaña a buscar nuevos sitios de actividad y esparcimiento. Desde ya, Uspallata fue uno de los lugares elegidos como alternativa.
En este sitio presentamos una serie de expediciones, exploraciones caminatas y ascensiones, que venimos realizando con amigos de hoy y de siempre. Mi permanencia en la zona no ha sido estable, pero viene más o menos desde hace 40 años. Desde entonces, muchas cosas han cambiado...
MAPA DE LAS MONTAÑAS DE USPALLATA
LISTADO DE EXPEDICIONES Y SITIOS RECORRIDOS:
Los que están en azul presentan vínculos para ir a la descripción de las actividades y relevamientos realizados
Cerro Tambillos (5.630)
Cerro Montura (4.965)
Cerro Ranchillos (4.965)
Cerros Durazno (4.820) y Chacay (4.780)
Cerro Agua Pura (4.800), lagunas de montaña y Vega del Sol
Cerros Peñón Rajado (4.620), Castillo (4.580) y Mesa (4.400)
Cerro División (4.460)
Pico Bety (4.440)
Cerro Tambillitos Norte (4.380)
Cerros Peñas (4.350) y Pirámide (4.210)
Pico Gaby (4.250)
Cerro de los Chichones (4.100)
Portezuelo de la Llave (4.000)
Morro del Durazno (3.700)
Pico Mercedes (3.600)
Cerro Bonilla (3.440)
Cerros Colorado (3.320) y Negro (3.280) de San Alberto
Cerro Boleadero (3.300)
Cerro Jagüelito (3.250)
Cerro Cielo (3.200)
Cerro Pedregoso (3.150)
Cerro Jarilla (3.100)
Cerros Colorado (3.000) y Sarnoso (2.900)
Cerro Narigón (2.900)
Cerrillos de San Alberto (2.600)
Cascada del Durazno o Diamante, cuevas.
Cascada de Ranchillos
Cascadas de la Seca y la Lechuza
Humedal de Yalguaraz
Humedal del Río Mendoza
Aguadas del Álamo y del Sauce
Qhapaq Ñan
Sitios Sanmatinianos
Ferrocarril Transandino
Casas del Rey
Minas de Paramillos
Petroglifos del Tunduqueral
Comentarios
Publicar un comentario